La ablación de
clítoris o Mutilación genital femenina (MGF), expresión
oficial utilizada para referirse a esta práctica por la OMS  (Organización Mundial de la Salud ), consiste en la
eliminación de tejido de cualquier parte de los genitales femeninos por razones
culturales, religiosas o cualquier otra razón no médica.
  Refleja una
desigualdad entre los sexos muy arraigada, y constituye una forma extrema de
discriminación contra mujeres y niñas. La práctica viola sus derechos a la
Salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometidas a
torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en
los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.
  Aunque se concentra
principalmente en 29 países de África y de Oriente Medio, la ablación es un
problema universal y se practica en algunos países de Asia y América Latina.
Además persiste también en las poblaciones emigrantes que viven en Europa
Occidental, Norte América, Australia y Nueva Zelanda. Esta práctica ancestral,
que han sufrido ya más de 140 millones
de mujeres y niñas (más de 92 millones en África), tiene graves
consecuencias ginecológicas, obstétricas y psicosociales. Y más de 30 millones
de niñas podrían ser víctimas potenciales de esta práctica en los próximos 10
años.
  Uno de los países con
mayor índice de prevalencia de la escisión es Malí, donde la tasa se sitúa en
el 91% de las mujeres de entre 15 y 49 años. En la regiones maliense en que
trabaja Cruz Roja Española, Ségou la cifra es aún mayor, 92,2%. Desde el año
2000, Cruz Roja Española, en colaboración con la
  Cruz  Roja
  La intervención
actual, que se lleva a cabo en Ségou y está apoyada por Diputación de Guipúzcoa,
se centra además en prestar asistencia sanitaria y psicosocial a las mujeres y
niñas, que tienen complicaciones después de haber sido sometidas a la escisión.
 

 
 







